Os hemos dejado un par de semanas de
margen desde que empezamos a publicar desde Archivo de Cronos esta guía para que podáis realizar vuestros
TFG de la mejor forma y con el mínimo agobio posible (mentira, os vais a
agobiar, pero menos). Por si os habéis saltado un capítulo de nuestra
telenovela/guía, puedes acceder a la
primera parte desde aquí:
Métodos para encontrar bibliografía en formato “físico”.
Empecemos
por lo básico y que ya mencionábamos en la parte 1, buscar una bibliografía inicial que nos sirva para el futuro. Mucha
gente tiene la fea tendencia de dárselas de listo/a y ahorrarse un paso básico,
que son las llamadas “Obras de
referencia o generales” y esas obras que nos pegamos por comprar en primero
de carrera, llamadas “Manuales” y
que para segundo de carrera no sabemos ni que existen.
Pues
bien, a la hora de comenzar un trabajo de investigación, hay que irse a estas
obras generales, para ver los últimos avances en la investigación y dan
bibliografía y fuentes, siendo muy
útiles y necesarias. No es necesario si no queremos ponerlas en nuestra
bibliografía final, aunque algunos suelen hacerlo para “rellenar espacio”.
Sinceramente, penaliza más que premia, pero vosotros sabréis…
Manuales.
Los
manuales, nos ofrecen una visión amplia y
sencilla (según que autores) de los
temas que nos ofrece la historia en general, aunque casi siempre,
eurocentrista. Generalmente están divididos por épocas o edades, aunque los hay
que abarcan periodos o estados concretos. Su virtud o ventaja, más allá de esa explicación que mencionamos, es la abundante bibliografía que aparece al final
de cada tema o en la parte trasera de los manuales. Dentro de unos meses no
mirareis ya ni la portada de un libro, sino que os iréis directamente a la
parte trasera a ver la bibliografía utilizada, y si no, ya me lo contaréis.
Manuales en castellano que recomendamos
desde Archivo de Cronos, por haberlos usado nosotros básicamente, pero también
porque creemos que pueden ser completos para los distintos temas son:
-Alvar Ezquerra, Jaime (2008), Entre fenicios y visigodos: la historia antigua de la Península Ibérica, Madrid: La Esfera de los Libros.
-Bravo,
Gonzalo (2012), Historia del mundo antiguo: una introducción crítica, Madrid: Alianza.
-Roldán Hervás, José Manuel (2010), Historia antigua de España. I, Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-Roldán Hervás, José Manuel; Wulff Alonso,
Fernando (2001), Citerior y Ulterior: las
provincias romanas de Hispania en la era republicana, Tres Cantos (Madrid): Istmo.
-García de Cortázar, José
Ángel; Sesma Muñoz, José Ángel
(2013), Manual de historia medieval, Madrid: Alianza.
-Iradiel, Paulino; Moreta,
Salustiano, Sarasa, Esteban
(2010), Historia medieval de la España cristiana, Madrid: Cátedra.
-Floristán,
Alfredo (coord.) (2013), Historia
moderna universal, Barcelona: Ariel.
-Floristán, Alfredo (coord.) (2011),
Historia de España en la Edad Moderna, Barcelona: Ariel.
-Lario, Ángeles (coord.) (2010), Historia contemporánea universal: del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial, Madrid: Alianza.
-Paredes, Javier (coord.) (2011), Historia contemporánea de España, Barcelona: Ariel.
Obras de referencia o generales.
Volviendo
al tema que nos ocupa, y creo que sabiendo que son los “manuales” vuestra
pregunta posiblemente sea: ¿a que llamas tu “obras de referencia o generales”? Pues bien, las obras de referencia
son aquellas que nos proporcionan información
puntual y concreta sobre un tema. Diccionarios, enciclopedias, atlas o
anuarios (entre otros), pueden ser considerados como tal.
A
nuestro pesar, los autores de este blog somos de antigua, y tenemos en nuestra
limitación que no conocemos obras de referencia más allá de nuestro campo, aunque
el procedimiento de búsqueda es común para todos los campos, así que los de
moderna o contemporánea no os librareis tan fácilmente de buscar en vuestras
obras de referencia.

Ahora diréis, ¿vale
listillo, si no se alemán, como utilizo esto? Pues bien, la utilidad de esta
enciclopedia es obtener pasajes y referencias sobre autores clásicos, cuyas
convenciones son (casi) siempre iguales para todos los países, y poder
cotejarlas y ahorraros trabajo, además de encontrar una bibliografía recomendada
y útil para el tema en concreto, ya sea Ptolomeo XII de Egipto, Artajerjes, o
el consulado romano.
También existe una
edición más moderna (aunque menos completa), llamada Der Neue Pauly (alemán) / Brill’s New Pauly (inglés), de menor
tamaño que la Pauly anterior, pero la segunda está en inglés, lo que es posible
que entendamos algo mejor. También trae un apéndice de obras recientes.

Der Neue Pauly
Otras
obras de referencia generales, no menos importantes
que la Pauly-Wissowa, y que podéis consultar en las bibliotecas universitarias
(por que valen un pastón) son:
-Daremberg-Saglio:
Diccionario clásico de cultura grecolatina, que por suerte está online (www.dagr.univ-tlse2.fr). Ofrece más
cosas sobre mundo romano que del griego.
-Oxford
Classical Dictionary: Trae fuentes y nombres propios. Un solo tomo. Muy
útil y recomendable si buscamos hacer monografías o biografías sobre un
personaje concreto.
-Cambridge
Ancient / Medieval / Modern History: Obra general. Para Historia Antigua, compendio de Historia Antigua desde
Mesopotamia hasta el Islam y a partir de los años 80 se hizo una segunda
edición. Su importancia reside en la cantidad de temas que tratan y estar
realizadas por verdaderos especialistas sobre el tema.
-Aufstieg
und Niedergang der römischen Welt: (en español: “Ascensión y caída del mundo romano”). Se empezó a hacer en los años
70 y todavía se publican tomos, tratando sobre historia y civilización de Roma.
-I
Greci-Storia di Roma (Einaudi): Tomos con artículos (en italiano) que
recorren la historia de Grecia y Roma.
-Companion:
Volumenes de actualización sobre un tema concreto, en forma de artículos,
siendo obras más recientes y de actualidad científica. Se pueden descargar
buscándolos bien.
-“Die fragmente der Griechische Historiker”
(FGrHist) o simplificado “Jacoby” (por su autor): Te vienen
recogidos todos los fragmentos de los autores griegos menos conocidos. Para
buscar que fragmento concreto, se puede utilizar Google (autor + FGrHist). Los
fragmentos que no editó Jacoby, se citan por la edición de Müller de “Fragmenta Historicum Graecorum”.
Y
hasta aquí lo que podemos aportar sobre la búsqueda de bibliografía en formato
físico. Seguramente pueden existir otros manuales y/o obras que puedan
serviros, pero en este momento no las conocemos, aunque puedes ayudarnos y a
los que lean este blog, ampliando estos conocimientos en “Comentarios” más
abajo. Pronto subiremos un nuevo post, con métodos de búsqueda de bibliografía
online.
Esperamos
que os haya servido y gustado, y por favor compartid y haced que llegue a más
personas.