Resumen Conferencia Alicia Arévalo. La moneda en el ritual funerario de Gadir-Gades.
La moneda en la antigüedad ha sido
estudiada desde muchos puntos de vista, ya sea desde su cronología, la
iconografía que incluye y, por supuesto, la epigrafía que aparece en gran parte
de la numismática antigua. Sin embargo, recientes estudios apuestan por darle
un giro a la interpretación de estas monedas valorando también el entorno en el
que se haya y las interpretaciones que pueden ir alrededor de ese contexto. Un
ejemplo es la investigación que encabeza la profesora de la universidad de
Cádiz, e investigadora en numismática, Alicia Arévalo González. visitó en la
Universidad de Málaga el pasado día 27 de noviembre y nos habló de alguno de
los elementos más importantes de su investigación en una conferencia titulada "La moneda en el ritual funerario de Gadir-Gades".
Este proyecto de investigación, que
comenzó en 2010, engloba las monedas fenicio-púnicas halladas en tumbas
excavadas en Cádiz, pero además incluye una comparación con los datos extraídos
de otras dos zonas con elementos funerarios similares y fenicio-púnicos, como
son: Ebusus, con la necrópolis de Puig de Molins; y Malaka con diversos
enterramientos como son los de la zona de Vélez. Pese a ello, nuestra
conferenciante se centró en los resultados extraídos de los enterramientos
gaditanos.
La moneda en el ritual funerario de Gadir-Gades.
Las tumbas que presentan moneda
fenicio-púnica tienen una datación paralela a la de las primeras acuñaciones de
Cádiz, por esta razón la cronología utilizada es la de tumbas entre el
siglo III a.C. y el siglo II d.C. De esta forma se abarca tumbas gaditanas
plenamente fenicio-púnicas y tumbas gaditanas tardopúnicas de época romana. En
el estudio se comparan todos los restos hallados, diferenciando entre el tipo
de rito funerario y el tipo de enterramiento, además de incluir diferenciación entre
las tumbas de adultos y las infantiles. Así la investigación demuestra que los
enterramientos simples de rito de inhumación son en los que más aparece la
moneda, y en los diferentes enterramientos aparecen todas las series de moneda
acuñada en Gadir. Estas series suelen aparecer muy usadas y en cronologías
posteriores a la llegada de moneda
romana. En el caso de cronologías posteriores hay un gran uso de la moneda del emperador Claudio.
Otra de las claves de este estudio es la localización de las piezas dentro del propio enterramiento. En algunos casos se
señala como aparecen junto al cuerpo, en diferentes partes, mientras que en
otras ocasiones hay hallazgos que forman parte del ajuar. Esta diferenciación
implica una interpretación diferente. De hecho hay paralelos en otras tumbas
similares del entorno Mediterráneo lo que ayuda a la comprensión de algunos de
los casos. Dentro de este apartado cabe resaltar en primer lugar, el hecho de
que, en prácticamente ninguna de las tumbas de época romana hay rastro del
conocido ritual del óvolo de Caronte, lo que podría significar que este fuera
un tópico historiográfico. En segundo lugar, la aparición de enterramientos en
los que las monedas aparecen en la mano del difunto, e incluso, grupos de más
de 20 monedas que aparecen en una caja junto a los restos del difunto.
Nuevos horizontes.
Además de estos datos interesantes,
resulta llamativo que este proyecto sea algo novedoso, ya que no existen
trabajos similares de comparación sobre la contextualización de la moneda en
elementos funerarios ni en el resto de España ni, prácticamente, a nivel
internacional. Por tanto, plantea un nuevo horizonte para la investigación
numismática y arqueológica, ya que la comparación de las monedas como parte de
las tumbas, y por tanto, como elementos funerarios, puede ser comparada en
diversos campos. Así, otra investigación, como señala la propia Alicia Arévalo,
puede ser la comparación de la moneda en los rituales funerarios ibéricos de
distintas zonas de la península, o de los romanos, griegos, celtíberos, entre
otros. De la misma forma estos proyectos marcan la importancia y la necesidad de
una buena documentación en las excavaciones arqueológicas, ya que una de las
problemáticas en este ámbito es que se señala el lugar de aparición de las
monedas pero no se suele señalar su localización y contextualización dentro de
las excavaciones, y en este caso de las tumbas.