Centenario de la I Guerra Mundial
Actualmente nos encontramos en el centenario de la I Guerra Mundial, la cual se
desarrolló durante los años 1914 y 1919, por lo que se está rememorando con revisiones historiográficas, libros y
artículos de periódicos. Así fue como encontré el siguiente artículo
publicado en El País el 27 de febrero de 2014 que trata la batalla de Somme, la más sangrienta de la Primera Guerra Mundial.
El artículo no se dirige a un público
historiador, la descripción de la batalla y la guerra es vaga. El
tratamiento de la batalla es una escusa para ilustrarnos sobre el museo que hoy
en día permanece en la zona de la batalla, es casi un anuncio turístico.
Contexto general
El conflicto empezó en
verano de 1914. Las causas hay que
rastrearlas en la consolidación del Imperialismo,
las rivalidades entre las grandes
potencias europeas y a las tensiones político-militares en la Península de los Balcanes. Los bandos
que se desarrollaron durante la guerra fueron dos: La Triple Alianza, que incluyó en un inicio a Italia, Austro-Hungría y
Alemania, a la que se le añadieron Rumanía y el Imperio Otomano. Pero Italia
cambió de bando a la Triple Entente,
inicialmente la integraban Francia, Gran Bretaña y Rusia, posteriormente otros
países se unirían como Italia o EEUU.
La Primera Guerra Mundial se caracterizó por el alto número de bajas
humanas producidas en cada batalla, en este sentido Verdún, Marne y Somme
fueron las peores. Estas muertes no sólo se producían durante los
enfrentamientos, la mayoría se debieron a las enfermedades, los gases venenosos
y las heridas mal curadas provocadas por las malas condiciones sanitarias e
higiénicas que pasaron los soldados en las trincheras.
Somme
La batalla de Somme fue ideada por el Alto Mando Anglo-francés para desviar la atención de las fuerzas alemanas
en Verdún, centro de las operaciones militares en la zona de Francia. Pero
los planes ofensivos de los ingleses fracasaron, alargando la batalla durante
más de cuatro meses con un saldo de medio millón de muertos por cada bando.
De los puntos más atractivos de esta batalla, lo cual es resaltado en el
artículo de El País, es que en ella
participaron J.R.R. Tolkien y Adolph Hitler.
J.R.R. Tolkien
El escritor de El señor de los
anillos llegó en junio de 1916 a Francia, como Teniente segundo, y junto a
su regimiento fue trasladado a Somme. Desde julio hasta noviembre estuvo
combatiendo en esta batalla, pero en estas fechas empezó a padecer “fiebre de
trinchera”, enfermedad que se agravó y que le mantuvo apartado del resto de la
guerra. El sufrimiento, el horror visto en la batalla y la pérdida de sus
amigos influyeron en la creación del reino de Mordor y la maldad de Sauron.
Adolph Hitler
Y combatiendo con Alemania se encontraba Adolf Hitler, quien como tantas personas, siguiendo el fervor nacionalista se alistó en el ejército alemán. Su función en la guerra era ser mensajero o enlace entre su regimiento, destinado a la zona de Lille y el cuartel general. En esta tarea fue alcanzado durante la batalla de Somme en un disparo en la pierna, por lo que fue trasladado a un hospital alemán y, al recuperarse, regresó a la guerra en 1917. También se dice que Hitler fue un soldado atípico, ya que parecía desear que la guerra no tuviera fin, cosa que desagradaba a sus compañeros.
Como complemento dejo un vídeo de Youtube que, aunque es puro entretenimiento, comenta algunas curiosidades acerca de la vida de Adolf Hitler que puede ser interesante para conocer mejor su figura.
Como complemento dejo un vídeo de Youtube que, aunque es puro entretenimiento, comenta algunas curiosidades acerca de la vida de Adolf Hitler que puede ser interesante para conocer mejor su figura.
Bibliografía
-Fulbrook, Mary, (1995), Historia de
Alemania, Ed. Cambridge University Press. Gran Bretaña.
-Horme, Alistair, (1970), 1914-1916: Del
Marne a Verdun, la Batalla de las Trincheras, Ediciones Nauta S.A.
Barcelona.
-Nouaille, Pierre; Guillaumin, Claude;
Manevy, Alain, (2002), Grandes Personajes: Hitler, Ed. Labor S.A.
España.
-Renouvin, Pierre, (1972), La Primera
Guerra Mundial, Ed. Oikos-tau. Barcelona.
-White, Michael, (2002), Tolkien.
Ediciones Península. Barcelona.