04 enero, 2016

La moneda en el ritual funerario de Gadir- Gades


Resumen Conferencia Alicia Arévalo. La moneda en el ritual funerario de Gadir-Gades.

La moneda en la antigüedad ha sido estudiada desde muchos puntos de vista, ya sea desde su cronología, la iconografía que incluye y, por supuesto, la epigrafía que aparece en gran parte de la numismática antigua. Sin embargo, recientes estudios apuestan por darle un giro a la interpretación de estas monedas valorando también el entorno en el que se haya y las interpretaciones que pueden ir alrededor de ese contexto. Un ejemplo es la investigación que encabeza la profesora de la universidad de Cádiz, e investigadora en numismática, Alicia Arévalo González. visitó en la Universidad de Málaga el pasado día 27 de noviembre y nos habló de alguno de los elementos más importantes de su investigación en una conferencia titulada "La moneda en el ritual funerario de Gadir-Gades".
Este proyecto de investigación, que comenzó en 2010, engloba las monedas fenicio-púnicas halladas en tumbas excavadas en Cádiz, pero además incluye una comparación con los datos extraídos de otras dos zonas con elementos funerarios similares y fenicio-púnicos, como son: Ebusus, con la necrópolis de Puig de Molins; y Malaka con diversos enterramientos como son los de la zona de Vélez. Pese a ello, nuestra conferenciante se centró en los resultados extraídos de los enterramientos gaditanos.

La moneda en el ritual funerario de Gadir-Gades.

Las tumbas que presentan moneda fenicio-púnica tienen una datación paralela a la de las primeras acuñaciones de Cádiz, por esta razón la cronología utilizada es la de tumbas entre el siglo III a.C. y el siglo II d.C. De esta forma se abarca tumbas gaditanas plenamente fenicio-púnicas y tumbas gaditanas tardopúnicas de época romana. En el estudio se comparan todos los restos hallados, diferenciando entre el tipo de rito funerario y el tipo de enterramiento, además de incluir diferenciación entre las tumbas de adultos y las infantiles. Así la investigación demuestra que los enterramientos simples de rito de inhumación son en los que más aparece la moneda, y en los diferentes enterramientos aparecen todas las series de moneda acuñada en Gadir. Estas series suelen aparecer muy usadas y en cronologías posteriores a la llegada de moneda  romana. En el caso de cronologías posteriores hay un gran uso de la moneda del emperador Claudio.

Otra de las claves de este estudio es la localización de las piezas dentro del propio enterramiento. En algunos casos se señala como aparecen junto al cuerpo, en diferentes partes, mientras que en otras ocasiones hay hallazgos que forman parte del ajuar. Esta diferenciación implica una interpretación diferente. De hecho hay paralelos en otras tumbas similares del entorno Mediterráneo lo que ayuda a la comprensión de algunos de los casos. Dentro de este apartado cabe resaltar en primer lugar, el hecho de que, en prácticamente ninguna de las tumbas de época romana hay rastro del conocido ritual del óvolo de Caronte, lo que podría significar que este fuera un tópico historiográfico. En segundo lugar, la aparición de enterramientos en los que las monedas aparecen en la mano del difunto, e incluso, grupos de más de 20 monedas que aparecen en una caja junto a los restos del difunto.

Nuevos horizontes.

Además de estos datos interesantes, resulta llamativo que este proyecto sea algo novedoso, ya que no existen trabajos similares de comparación sobre la contextualización de la moneda en elementos funerarios ni en el resto de España ni, prácticamente, a nivel internacional. Por tanto, plantea un nuevo horizonte para la investigación numismática y arqueológica, ya que la comparación de las monedas como parte de las tumbas, y por tanto, como elementos funerarios, puede ser comparada en diversos campos. Así, otra investigación, como señala la propia Alicia Arévalo, puede ser la comparación de la moneda en los rituales funerarios ibéricos de distintas zonas de la península, o de los romanos, griegos, celtíberos, entre otros. De la misma forma estos proyectos marcan la importancia y la necesidad de una buena documentación en las excavaciones arqueológicas, ya que una de las problemáticas en este ámbito es que se señala el lugar de aparición de las monedas pero no se suele señalar su localización y contextualización dentro de las excavaciones, y en este caso de las tumbas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario